Tercer
y último día de Fluvial
El
festival concluyó con un masivo concierto al aire libre
-
Más de 8.000 asistentes, 44 artistas en
5 escenarios, 172 delegados de 12 países,
actividades de industria, conferencias, workshops, lanzamientos,
keynotes y ruedas de negocios son las cifras que arrojan las tres jornadas de
esta segunda versión.
-
Un nuevo panel de Ruidosa con presencia
local y a sala llena, más el speed meeting en un barco por el Calle Calle,
fueron los hitos de industria que concluyeron Fluvial 2017.
-
La música en vivo se concentró en el
Escenario Fluvial con espectaculares presentaciones de The Ganjas, Pedropiedra
y Congreso, entre otros; más los showcases en Bimba y Gaz Gaz.
La música es lo primero
El rock sicodélico de Vuelveteloca abrió los fuegos para el
escenario más importante de Fluvial en una calurosa tarde. Luego se subió Lanza Internacional, grupo nacido de
las cenizas de Los Bunkers que conjugan el pop bien delineado con una actitud
más rockera que antaño. Como Asesinar a
Felipes dieron el golpe maestro con sus letras directas, una lírica
grandiosa que los ha caracterizado en sus 10 años de carrera, mientras que la
fusión del jazz y el rock hacen lo suyo para adornar una de las propuestas más
originales de la escena nacional.
Fuma
& Baila son aplaudidos después de cada una de
sus canciones. Nada como estar en casa. Las guitarras y el rave se van juntando
a veces mientras que el carisma inherente a su vocalista Tagore engloba todo
cuidadosamente. Él dice que hay que bailar, tirarse un piquero mientras repasa
el repertorio de tres discos, hasta que al final del concierto lo hace. Va
hacia el río y se sumerge ante la sorpresa de todos.
Viene el turno de The Ganjas con uno de los shows más
potentes, representativos de un sonido que ha tenido gran presencia en el rock
alternativo en los últimos 15 años. Ellos mismos se describen como space rock,
y en su música también hay señas de dub y sicodelia. Momento alto es cuando los
acompaña en el escenario a su productor Jack Endino en guitarras, haciendo que
en su conjunto suenen robustas. La química que tienen con el hombre de Seattle
se hace más que evidente.
El público se agolpa
entonces a la primera fila para empezar a corear las canciones de Pedropiedra, que entrega sus mejores
hits con el humor siempre presente en sus letras; algunos como “Para ti”
convertidos en cumbia al más estilo de las bailantas argentinas. Gran
coincidencia fue que al cantar “Luna”, se veía en su esplendor la misma luna
empezando a brillar.
Javiera
Mena
dio un gran espectáculo, ella como siempre dueña y señora del escenario entre
sintes, teclado y voz que hace sentir en familia. Aprovechó de mostrar su nuevo
éxito “Dentro de ti”, hacer una coreografía con sus bailarinas en “Espada” y
repasar antiguos himnos como “Cámara lenta”, para poner las emociones a flor de
piel.
Para cerrar Congreso fue imponente. Entregando su
intensidad desde su inteligente y afable fusión de jazz, folclore y rock que ha
inspirado a muchos discípulos en ese sonido. El medio siglo de historia habló y
dio cátedra. Tomando grandes clásicos como “hijo del sol luminoso”, “En todas
las esquinas” y otras de su álbum editado hace pocos días (La canción que te debía) y varias de Pichanga de 1992 (con letras de Nicanor Parra) haciendo felices a
muchos asistentes.
La fiesta sigue en el
Gaz Gaz de la mano del rock, donde los argentinos In Corp Sanctis tienen su única presentación que fue suficiente
para conquistar al público; al igual que Adelaida banda de Valparaíso que se ha
convertido en uno de los referentes del rock alternativo actual. Tocan también Vuelveteloca, Spiral Vortex y un
extendido show de The Ganjas hasta
que las velas no ardan. En el Bimba la cosa es distinta. Es puro baile de beats
electrónicos de los que Jagg Barcelona, MKRNI y sobre todo el colectivo AME
entre Andrea Paz, Castro Guerra, Dallas y Mas569 saben de sobra.
Género y Fluvial
La presencia de
Francisca Valenzuela siempre desata algo de furor y las fila para entrar a un
nuevo panel de Ruidosa, esta vez en alianza con Fluvial, era larga en la carpa
CECS. El conversatorio moderado por ella
"Nuevo modelo indie con perspectiva de género" contó con
invitadas de EE.UU., Australia, Santiago, Valdivia y Reino Unido. Puntos
importantes los dio la inglesa Alison
Wenham de WIN pues planteó que
la diversidad en los cargos altos no se cambia de un día para otro. Se deben
reconocer cuáles son los problemas para abordarlo. Uno de ellos es que las
mujeres se auto excluyen. Por eso, Alison ha creado workshops, dado coachings y
los efectos han sido muy positivo. También Milli
Millgate de Sounds Australia
reconoció alegremente que en una industria en crecimiento como la chilena ya
hayan mujeres liderando la organización de festivales musicales como Carmen
Barahona con En Órbita.
A las 13:30h en punto
partió un barco con todos los delegados a recorrer el río Calle Calle para
tener la última rueda de negocios, donde finalmente fue una celebración del
último día, que además contó con una presentación en vivo del cantante noruego Erlend Oye.
Cuentas felices para la industria
En su segunda edición
Fluvial recibió a más de 2000 asistentes a las actividades de industria y contó
con 172 delegados de distintos países, como Canadá, Australia, EE.UU.,
Inglaterra, Colombia, México, Perú, Argentina, España, Singapur, Nueva Zelanda
y Chile. Lazos entre ellos se dieron en 2 principales speed meetings de
negocios, donde se concretaron más de 800 reuniones. Fueron 12 conferencias, 2
lanzamientos de nuevas tecnologías, 3 talleres, 3 keynotes y tres reuniones
además los eventos especiales de Australia y Canadá para dar a conocer su
trabajo en industria musical con shows en vivo.
Se presentaron 44
artistas en 5 escenarios con los estilos más versátiles, que iban desde el hip
hop al rock sicodélico; del folclore a la electrónica; del pop más bailable al
garage de guitarras sucias.
Días intensos que
seguro regeneraron e hicieron crecer la industria nacional. Esperamos así una
nueva edición del 2018.
0 comentarios:
Publicar un comentario